Las destrezas de pensamiento
Habilidades
y procesos mentales que permiten desarrollar en el individuo la capacidad para:
Observar,
Analizar Reflexionar, Sintetizar, Hacer inferencias, hacer analogías, ser
creativos. Estas capacidades se enfocan a la adaptación a su entorno y a
la solución de problemas. Y las encontramos ubicadas en los sentidos a nivel de
los hemisferios derecho e izquierdo del cerebro. Las destrezas de pensamiento
son más fáciles de desarrollar como método de aprendizaje en los niños,
desde los primeros grados de la enseñanza hasta la universidad, lo que le
permite al niño apropiarse primero de un conocimiento elemental con cierto
rasgo de crítica hasta llegar al pensamiento crítico, ya definido y elaborado
en la medida que cursa los diferentes niveles de estudio. Muchos pedagogos,
psicólogos hoy en día para estar bien con ambos términos, han adoptado el
criterio de llamarlos a ambos -destrezas y habilidades- como habilidades
humanas o destrezas humanas, fundiendo por tanto operaciones y acciones en
actividades sencillas y lógicas que ayuden al aprendizaje, pero obviamente la
esencia conceptual no cambia.
Pero,
cuáles son las destrezas de pensamiento que nosotros debemos conocer. Según el
Dr. Ángel R. Villarini, estas son:
Destrezas
simples: destrezas de percibir (recopilar datos) Observar y recordar /Comparar y contrastar.
Destrezas
de concebir: organizar datos / Ordenar /Agrupar y rotular / Clasificar
Destrezas
complejas: Destrezas de Inferir, ir más allá de los datos / Interpretar/
Señalar
causas y efectos / Hacer generalizaciones/Hacer predicciones /Reconocer
supuestos
/ reconocer puntos de vista.
Destrezas
de Analizar: Descomponer en términos de conceptos.
Distinguir
hecho / opinión / Distinguir información pertinente/no Pertinente /
Razonar (lógicamente)
/ De modo deductivo / De modo inductivo
Evaluar
(de acuerdo a criterios) / Internos / Externos.
Solucionar
problemas: Identificar problemas / Plantear y demostrar hipótesis
DESTREZAS
COMO HERRAMIENTAS
Una educación pertinente
es aquella que forma ciudadanos capaces de
aprovechar el Conocimiento para transformar positivamente su propia realidad,
el entorno educativo, social, familiar y mejorar su calidad de vida, de su
comunidad, local, nacional y regional.
Los
Docentes del Siglo XXI deben priorizar el "desarrollo de Competencias
TIC", para el éxito de su desarrollo profesional docente de acorde a la
sociedad del conocimiento.
Los docentes deben tener, experimentar
y desarrollar las capacidades, habilidades y conocimientos para lo cual debe:
·
Ser
creativo, proactivo e investigador.
·
Promover
el trabajo en equipo y colaborativo entre sus estudiantes de forma presencial y
con herramientas TIC.
·
Fomentar
el uso de las TIC con actitud crítica y positiva entre sus estudiantes,
colegas, compañeros de trabajo, padres de familia y comunidad educativa.
·
Ser
un líder.
·
Utilizar
los recursos tecnológicos a su disposición para enriquecer y hacer más
eficiente el proceso de enseñanza - aprendizaje.
·
Desarrollar
competencias básicas en el uso pedagógico de las TIC.
·
Tener
conocimientos sobre los nuevos modelos de enseñanza y de evaluación cuando se
utilizan las TIC.
·
Pasar de la educación basada en el profesor y la clase magistral a la
educación centrada en el estudiante y la construcción de sus propios
aprendizajes.
·
Educación
centrada en la enseñanza a la educación centrada en el aprendizaje.
·
Tener la capacidad de gestionar y elaborar sus propios recursos
didácticos y de aprendizaje, pasar de consumidor a productor de recursos.
Desarrollar destrezas de pensamiento
Todo el mundo piensa, pero no todo el
mundo piensa de forma eficaz. Seguro que todos podemos recordar ejemplos en los
que pensamos que no tomamos las decisiones más acertadas, no tuvimos en cuenta
suficientemente las desventajas o consecuencias de nuestras decisiones, y éstos
ahora nos atormenta.
¿Qué nos estamos
perdiendo? Normalmente tres tipos de pensamiento que todos necesitamos
desarrollar para realizarlas de forma cuidadosa y con habilidad: Análisis de Ideas, Desarrollo de Propuestas Creativas, y Pensamiento
Crítico.
¿Qué significa
esto? Centrémonos en el análisis, sustituyámosla
por “pensar en cómo funcionan las cosas”. Desde un teléfono móvil a una
bicicleta. Pensemos ahora en lo que enseñamos a los niños en la escuela. Por
ejemplos en las historias de los libros que les hacemos leer. ¿Cómo funcionan?
A menudo les decimos a los estudiantes que toda historia tiene 5 partes : Los
personajes, la escena, el argumento o trama, nudo y desenlace. Pero las
historias a menudo generan un suspense, que nos incita a querer leer más, a
veces acaban con una sensación de alivio, otras de sorpresa. ¿Cómo pueden todos
estos elementos combinarse para que esto ocurra?.
Un maestro puede plantear a sus
alumnos “Muchos de vosotros habéis indicado que al leer esta novela, las
acciones del personales os hicieron sentir ansiedad y crearon suspense.
Quisisteis leer más. ¿Cómo consiguió esto el autor?.
No es difícil de resolver en las
historias más simples, y ayudará a comprender las más complejas. “Oh, hizo que
el personaje hiciera algo malo y después no nos habló de él por un tiempo. Así
que tuvimos curiosidad y seguimos leyendo”. Que el estudiante explique esto nos
hace ver que comprendió la técnica y aumentó el interés del estudiante en la
historia. Quién sabe, quizá más tarde ese mismo estudiante escriba su propia
historia.
Cuando esto sucede,
la comprensión que el estudiante desarrolla es mucho mayor que cualquier
ejercicio memorístico. ¡Y esta es sólo una de las destrezas del pensamiento que
no estamos enseñando a nuestros alumnos en la escuela tradicional¡
Así, la respuesta a
nuestra pregunta es simple. Sabemos cómo enseñar destrezas de pensamiento de
forma que todos nuestros alumnos las usen de forma natural, y sabemos cómo
implantar hábitos de pensamiento y rutinas de cuestionamiento que potencien el
uso de estas destrezas. Y sabemos cómo infundir esto en el curriculum ordinario
sin comprometer los contenidos. Más aún, sabemos cómo hacer todo esto en aulas
que se convertirían en aulas centradas en el alumno, quienes trabajarían de
forma colaborativa, animados por sus profesores, trabajando por el desarrollo
de una cultura del pensamiento. Sabemos además cómo poner todas estas
herramientas juntas para que todo el centro se convierta en un centro de
aprendizaje basado en el pensamiento.
Para hacer esto, no necesitamos tirar
paredes, ni contratar a más profesores, ni cambiar el curriculum. Los maestros
y profesores y los directores de cada escuela pueden hacer que esto suceda,
ellos solos. De hecho, cada docente puede hacer esto y todos sus alumnos pueden
beneficiarse de ello.
Así es como deberíamos enseñar a
todos nuestros alumnos:
1) Tener buena
memoria no contribuye por sí sólo a pensar o aprender adecuadamente.
Los colegios españoles se están dando
cada vez más cuenta de que hacer de la memorización la única base del
aprendizaje está resultando un fracaso. Ha fracasado este sistema, porque se ha
limitado a conseguir un aprendizaje superficial que tiene poco impacto en la
vida de los estudiantes. Muchos estudiantes memorizan conceptos para aprobar
los exámenes, y los aprueban. Su objetivo es aprobar los exámenes, incluso
sacar buenas notas. Pero, ¿qué hay de lo que estan aprendiendo para pasar estos
exámenes? Para ellos sólo es un medio de sacar buenas notas. Muchos estudios
recientes demuestran que el 90% de lo que los estudiantes aprenden en la
escuela, tiene un impacto muy pequeño en su vida fuera de ella.
Ha fracasado en hacer consciente a
los alumnos de la necesidad de aprender implicándose en lo que se ha
venido a llamar “pensamiento de orden superior”. Esto implica por ejemplo
desarrollar la capacidad de tomar decisiones importantes, trabajar la
resolución de problemas, hacer predicciones precisas sobre las consecuencias de
las acciones, o evaluar los argumentos de otros que intentan hacerte cambiar de
opinión, entre otras. Estas son destrezas necesarias para la vida, y difieren
del ejercicio de sólo memorizar. Sin embargo, muchos estudiantes acaban la
escuela sin haber desarrollado ninguna de estas destrezas.
¿Tenemos una solución mejor?
2) Mejoremos
nuestro pensamiento y usémoslo para aprender mejor.
Algunos colegios están cogiendo el
toro por los cuernos. Están siguiendo el ejemplo de otros colegios que quieren
dar otro enfoque a la forma de enseñar. No solamente enseñan a sus alumnos
destrezas de orden superior de forma explícita, sino que también están
reestructurando sus clases para infundir la enseñanza de las destrezas del
pensamiento analítico, creativo y crítico en los contenidos de cada día.
Animan a los
alumnos a usar estas destrezas para pensar y poder implicarse en un aprendizaje
más profundo de los contenidos curriculares normales. Y lo están haciendo en
todos los cursos y asignaturas con notable éxito. Esta nueva metodología de enseñanza
es lo que denominó “Enseñanza basada en el pensamiento”
No hay comentarios.:
Publicar un comentario